Organizada por: Asociación cultural Encuentro Madrid y Asociación Universitas.

“Se van a cumplir en los próximos meses 50 años de lo que el régimen franquista llamó el “Contubernio de Munich”. Fue una reunión de algo más de 100 españoles, del exilio y del interior del país, que por primera vez se encontraron en la ciudad alemana para hablar de la reconciliación de los españoles. La experiencia de reconciliación en Europa tras la II Guerra Mundial y el deseo de superar viejas divisiones permitieron que los que se habían considerado rivales se reconocieran en un proyecto común. Fue esa una de las ocasiones que hicieron posible, más tarde, una transición de la dictadura a la democracia que, como dicen algunos historiadores, tiene algo de excepcional.

El presente catálogo recoge los paneles que se han exhibido en la exposición “La Transición Española, la fuerza de la reconciliación” durante el encuentromadrid 2012. Como podrá comprobar el lector, se hace un repaso de carácter divulgativo sobre los hechos que marcaron ese período tan decisivo. Es una historia de la que podemos estar orgullosos todos los españoles. Se tuvo muy presente aquellos años lo que había sucedido durante la II República y la Guerra Civil. No hubo olvido. Hubo una memoria que supo superar rencores. Hubo un deseo de justicia que supo trascender la pretensión imposible de que se reparara lo perdido. Por eso la Transición es un momento de nuestro pasado reciente del que podemos aprender mucho. La democracia, afirma Luigi Giussani, “para nuestra mentalidad cristiana, es reconocer que mi vida implica la existencia del otro (…). La democracia, por tanto, no puede basarse en la cantidad de ideología común, sino en la caridad, es decir, en el amor hacia el hombre adecuadamente motivado por su relación con Dios”. Esa experiencia estuvo presente en la transición y es, ahora, un reto para el presente.

Esta exposición, que refleja la vida de un pueblo, ha nacido también de la experiencia de un pueblo. Durante más de cuatro meses un grupo de estudiantes universitarios y de profesionales se han reunido con protagonistas de aquel momento, con historiadores y juristas para hacer posible este trabajo.

Fernando de Haro

Marzo 2012