exposición
Dado que la genialidad medieval se expresó no sólo en el pensamiento, sino también en la construcción de instituciones o ámbitos de vida adecuados para la transmisión y el crecimiento del saber, la exposición ha sido estructurada en tres partes:
- Abadías, con la descripción del fuerte movimiento cultural y científico que tendría su culminación en las universidades. Se ilustra la invención del reloj mecánico mediante una infografía y se muestra la tecnología para la elaboración del libro mediante un ejemplo artesanal.
- Universidades, creadas a partir del siglo XII a imagen de los gremios y como asociación para la defensa de los derechos de maestros y alumnos. Se presentan sus características y se repasan los descubrimientos de algunas grandes figuras que, por desconocimiento, suelen atribuirse a autores del siglo XVII como Galileo, Newton, Leibnitz o Fermat… Se ejemplifica con la producción de un arcoiris “in situ”, por tratarse de un fenómeno experimental extensamente estudiado y explicado en las universidades medievales.
- Ciudades, lugares comunitarios que surgen como intento de respuesta a necesidades de diferentes tipos, que van desde la salud al desarrollo tecnológico e industrial, pasando por la expresividad musical (liturgia) o arquitectónica (catedrales). En esta sección se muestra la diferencia funcional y estructural entre los diferentes tipos de arcos utilizados en las catedrales mediante una maqueta, así como el funcionamiento de diferentes aplicaciones de los molinos de agua (batán…) y los descubrimientos más importantes de Fibonacci.
© ASOCIACIÓN UNIVERSITAS C/ Ángel Muñoz 27, 1º B 28043 Madrid